Gobierno de rio negro
Logo de Modernización
Desarrollo económico y productivo

Río Negro participó en reunión de la CONASA donde se delinearon políticas apícolas

El subsecretario de Agricultura de Río Negro, Nicolás Stier, participó en Buenos Aires de la reunión de la Comisión Nacional de Sanidad Apícola (CONASA), donde se planificaron líneas de acción para el sector.

Fecha: 7 de septiembre de 2015

El funcionario adelantó que se trabajará con Nación en un programa de sanidad para la actividad. En la provincia, se reactivará el Consejo Provincial.

Uno de los temas tratados durante el encuentro de la Comisión, integrada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), representantes de cada una de las provincias y organizaciones relacionadas a la actividad apícola, fue el sanitario. Específicamente se abordó la resolución 278/13 que, en su artículo 7, establece la obligatoriedad de declarar enfermedades.
Se hizo hincapié en la necesidad de denunciar en forma inmediata cuando hay una enfermedad presente y grave. "Es obligatorio que cualquier institución o productor, lo haga. Es importante que tomemos conciencia. Si detectamos rápidamente las enfermedades, podemos mantener nuestro status sanitario y nuestra sanidad a nivel nacional. Hay que sacarse el miedo a declarar los problemas", señaló Stier.
Aclaró que si bien no fue un mensaje específico para Río Negro, es algo en lo que se insistió durante la reunión. "Remarcaron que, tanto las instituciones como las asociaciones que participan en la cadena apícola, tengamos esto presente".
Por otra parte, el Subsecretario relató que otro tema abordado fue el límite de porcentaje de varroa (ácaro obligado de las abejas), que se fijó en casi todo el territorio nacional en un 1%, post tratamiento post cosecha, y que solamente en el norte alcanza valores más elevados.
"En función de este mapa apícola de incidencia de varroa en los apiarios, el año que viene, con SENASA y las provincias, se va a hacer un muestreo de los apiarios de todo el territorio nacional", adelantó Stier.
Agregó que, en este marco, se convocó a cada una de las provincias a poner un valor máximo de presencia de varroa pos tratamiento. "Después del tratamiento que se hace contra este ácaro, deberíamos evaluar la presencia que hay de ese insecto en los apiarios, insecto que diezma la población de las colmenas", manifestó.
Asimismo argumentó: "Por eso, desde SENASA se quiere trabajar en un Programa de Sanidad Apícola a nivel nacional. Hay provincias más avanzadas y otras menos, pero cada una debería determinar ese nivel".

Acciones provinciales para consolidar la actividad apícola

Luego del encuentro de la CONASA, y en consonancia con las acciones provinciales acordadas con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marcelo Martín, y avaladas por el gobernador Alberto Weretilneck, Stier adelantó que se decidió retomar el trabajo en pos de reactivar el Consejo Provincial Apícola, que volvió a reunirse en los últimos meses, después de estar un importante tiempo inactivo.
El mismo está conformado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, referentes de cada zona de la provincia, y referentes de los distintos sectores que forman parte de la apicultura provincial.
"Vamos a convocar a una reunión para la primera semana de octubre. La idea es continuar con lo que se viene trabajando. Trataremos de consensuar y compartir el plan estratégico a largo plazo que estamos diseñando para la actividad", indicó.
Stier detalló que es necesario saber "dónde queremos que esté parada la apicultura, detectar los problemas de cada zona, ver para dónde podemos avanzar y decidir qué medidas y qué políticas públicas vamos a tomar para consolidar esta actividad que hoy nuclea a unos 600 productores".
Al respecto especificó que se trata de un sector que tiene un gran potencial no sólo para la polinización de frutales, sino también de producción de miel de muy buena calidad y de producción de material vivo. "En la Provincia, además de esos 600 productores y esas 50.000 colmenas que residen acá, entran por año trashumantes de unas 70.000 colmenas. Entonces es necesario trabajar fuerte, definir el norte y fortalecer un sector que tiene potencial", afirmó.
Finalmente, el Subsecretario recomendó a los apicultores actualizar los respectivos RENAPA (Registro Nacional de Productores Apícolas) y RENSPA (Registro Nacional sanitario de Productores Pecuarios), "porque en poco tiempo se van a poner en marcha distintos programas y proyectos, con financiamiento y con otorgamiento de aportes".

Temas relacionados

" // Page // no data