Gobierno de rio negro
Logo de Modernización
General

Culminó con éxito la prueba de campo de la vacuna EG95 en Río Negro

Después de un intenso trabajo de campo llevado adelante en la zona de Río Chico Abajo, Anecón Grande y Mamuel Choique culminó la evaluación de la eficacia de la vacuna contra la hidatidosis.

Fecha: 4 de noviembre de 2014

La misma fue elaborada mediante ingeniería genética en la Universidad de Melbourne, Australia.

El trabajo fue realizado por un equipo liderado por Marshall Lightowler de la Universidad de Melbourne, Gustavo Cantoni de Salud Ambiental del Ministerio de Salud de Río Negro, Katherina Vizcaichicp del Instituto Nacional de Microbiología “ANLIS/Carlos Malbrán”, y Edmundo Larrieu de la Facultad de Veterinaria de General Pico y de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).

Este proyecto, iniciado en 2006, incluyó la aplicación anual de tres dosis de la vacuna EG95 a corderos nacidos cada año en esas zonas rurales de alta endemicidad para hidatidosis. Se aplicaron más de 17.000 dosis en un área que fue fuertemente afectada por las cenizas del volcán Puyehue, por lo que se puso en riesgo la experiencia. El Doctor Marshall Lightowlers, de reconocido prestigio internacional, había visitado con anterioridad a lo sucedido dos veces las áreas de campo para supervisar la marcha del programa.

La premisa al incorporar una nueva estrategia de ataque se basó en evitar la infección en el ovino, como consecuencia a lo ocurrido en el perro y así permitir mayores éxitos en la disminución de la prevalencia y la eliminación del parásito del ambiente.

El operativo efectuado incluyó la necropsia de grupos de ovinos que recibieron la vacuna en el año 2006 y toma de muestras de sangre que serán procesadas en el Instituto Malbrán y en el Instituto Ceván de Ciencia y Técnica de la Nación. En ninguno de los animales necropsiados se identificó la presencia de quistes hidatídicos por lo cual la efectividad de la vacuna seria absoluta para cortar el ciclo de la enfermedad.

Estudios finales se efectuarán en dos años cuando la totalidad de las majadas de esas áreas de trabajo hayan sido reemplazadas por animales vacunados, lo que supondría el cese total de la transmisión.

La enfermedad

La equinococosis quística o hidatidosis es una zoonosis parasitaria producida por un cestodo Echinococcus granulosu. El parásito requiere dos hospederos mamíferos para completar su ciclo de vida: la de adulto, que se desarrolla en el intestino del perro y de otros carnívoros y la larvaria que se desarrolla en forma de quiste (“quiste hidatídico”) en las vísceras de animales ungulados, especialmente ganado ovino y caprino, así como también en el hombre.

Es una de las enfermedades zoonóticas de mayor prevalencia en Argentina, Uruguay, Chile, Perú y el sur del Brasil, en donde la cría de lanares asociada a la tenencia de gran número de perros y al hábito de faenar ovinos adultos para consumo propio con la consiguiente alimentación del perro con vísceras infectadas generan condiciones ideales para el ciclo de la enfermedad.

En relación al hombre, la prevalencia inicial de la infección en niños de 6 a 14 años en Río Negro era de 5.6% en 1986, determinada mediante encuestas ultrasonográficas, habiendo disminuido persistentemente hasta alcanzar el 0.3% de acuerdo a los últimos datos.

Temas relacionados

" // Page // no data