El Consejo Federal fue muy fructífero “hicimos un análisis integral de la Ley 26.413 del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, que quedó plasmado en el acta del Consejo y que luego será utilizado como base para el proyecto de ley que se presentará en el Congreso de la Nación" explicó Villagrán.
En él se reunieron los representantes de los Registros Civiles y Capacidad de las Personas del país para aggiornarse sobre lo que establece el nuevo Código Civil y Comercial, así como ajustarlo a los sistemas actuales digitales.
Por otra parte, el CLARCIEV contó con la presencia de directores del Registro Civil de más de 20 países del ámbito de Latinoamérica y el Caribe, así como otros destacados funcionarios públicos y especialistas en el tema de identidad civil a nivel internacional. El objetivo fue trabajar de manera conjunta e intercambiar experiencias entre las instituciones para fortalecer su funcionamiento.
Allí, Argentina fue tomada como caso ejemplar en varios aspectos. Por un lado, se expuso el caso de la red Federal de Registros Civiles, como muestra de cómo se puede trabajar en coordinación entre distintas jurisdicciones y, por otro lado, se expusieron los adelantos que tiene el país en materia de identificación y en legislación igualitaria.
En este Consejo, los ejes giraron en torno a los avances en registros civiles e identificación digital. Se planteó trabajar en una plataforma conjunta entre todos los países de Latinoamérica para el intercambio de actas de hechos vitales, es decir, nacimiento, defunción, matrimonio.
Además, “se coordinaron acciones para avanzar a la meta de 2030 de sub registro 0, que tiene que ver con que ningún niño que nace quede sin acceder a su derecho a la identidad” contó el funcionario.